Duong Thi Bich Diep, vicepresidenta del Instituto, explicó que la red se creó para conectar centros de investigación, universidades, hospitales y empresas de ambos países, centrándose en la investigación, la capacitación, la transferencia de tecnología, la producción y la comercialización de productos biológicos.
Señaló que este es un paso importante para poner los logros científicos y tecnológicos al servicio de la agricultura sostenible, la atención médica y el bienestar de las personas.
Afirmó que el Instituto espera que la red se convierta en un mecanismo de enlace clave que impulse proyectos de cooperación estratégica a largo plazo en biotecnología, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico de ambas naciones.
La viceministra cubana de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Déborah Rivas Saavedra, afirmó que las relaciones bilaterales se han fortalecido y desarrollado continuamente, sentando una base sólida para ampliar la colaboración en diversas áreas, en particular en economía, comercio, inversión, ciencia y tecnología.
La jefa de la delegación cubana ante el Comité Intergubernamental afirmó que la iniciativa de la red se ajusta a las orientaciones estratégicas de cooperación, contribuyendo a aprovechar eficazmente el potencial de la biotecnología para la agricultura, la medicina y la salud pública, y reafirmando la determinación compartida de promover la cooperación entre Vietnam y Cuba en el futuro próximo.
Con anterioridad, en la conferencia de cooperación biomédica Vietnam-Cuba, celebrada en Vietnam el 28 de junio pasado , el Instituto de Economía Verde firmó un acuerdo marco de cooperación con el Grupo Labiofam de la nación caribeña y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
El acuerdo promueve la investigación, el desarrollo y la producción conjunta de productos biológicos en la agricultura y la medicina natural, sentando las bases para la implementación de proyectos de cooperación estratégica a largo plazo en biotecnología entre ambos países.