![]() |
En saludo a la festividad tradicional, los lugareños suelen izar una nueva bandera nacional en la entrada a su hogar. |
![]() |
Las miembros de la etnia bordan trajes para lucir los días festivos. |
![]() |
Algunas aldeas de los H’Mong en Son La solo dan por iniciado el festejo con la realización del rito de ofrenda a sus antepasados. La planifican para un momento adecuado a sus condiciones y prefieren invitar a cuantos familiares y amigos sean posibles. |
![]() |
Los H’Mong creen que todos los seres vivos tienen alma, por lo que en ocasión del Año Nuevo Lunar queman inciensos en nueve sitios de su vivienda. |
![]() |
También pegan papeles votivos a las herramientas de trabajo, la puerta principal, la cocina y la entrada a establos de animales domésticos como muestra de gratitud y rezo por un año de buen tiempo y abundante cosecha. |
![]() |
Estos compatriotas dedican el 30 de diciembre lunar a elaborar el “banh day” (pastel redondo de arroz glutinoso) utilizando arroz cultivado por ellos mismos. Desde la cocción al vapor del ingrediente y macerarlo hasta conseguir la masa apropiada para moldear se realiza a mano, dando como resultado pastelitos de un blanco inmaculado. El plato sabe mejor con melaza de caña de azúcar también casera. |
![]() |
La etnia piensa que el tamaño, la forma redonda y la cantidad de los pastelitos corresponden al nivel de abundancia y felicidad de su vida. |
![]() |
Normalmente cada familia elabora hasta cientos de unidades para disfrutar y regalar a los visitantes. |
![]() |
El primer día del Año Nuevo Lunar, los H’Mong, ataviados con trajes tradicionales confeccionados por las mujeres de su familia, visitan a parientes y luego a otros aldeanos. Entre los manjares que les preparan los anfitriones siempre figuran el “banh day” y el licor de maíz. |
![]() |
Los niños también tienen nueva ropa en ocasión de la festividad y acompañan a sus padres en las visitas. |
![]() |
Durante los tres días de celebración, los H’Mong evitan comer verduras, considerándolo augurio de escasez en el año venidero. Además del mencionado pastel y el licor, ofrecen a los huéspedes arroz y platos de carne. |
![]() |
Las mujeres H’Mong aprenden a coser ropa y preparar el “banh day” desde pequeñas. Los días festivos como estos, las féminas de todas las edades pueden ayudar en la cocina. |
![]() |
El grupo étnico decora habitaciones de homestay para acoger a familiares de otras localidades o turistas. |
![]() |
Los juegos tradicionales forman parte de las actividades comunitarias por el Año Nuevo Lunar. Descuella el “Pa Pao” (Tirar el “pa pao”), que fortalece los brazos y la vista, así como brinda la oportunidad de conocerse a los futuros novios. |
![]() |
Un juego preferido de cualquier niño de la etnia es “Peonza de Tu Lu”. El cincelado de ese juguete refleja la destreza de los participantes. |