Destacan en Vietnam el rol de las personas en la economía del futuro

En el marco de la Cumbre de la Alianza para el Crecimiento Verde y los Objetivos Globales 2030 (P4G), que se celebra en Hanói del 14 al 17 de abril, el viceministro de Educación y Formación de Vietnam, Nguyen Van Phuc, presidió una sesión de debate con el tema "Invertir en las personas: construir una fuerza laboral para la economía del futuro".
El viceministro de Educación y Formación de Vietnam, Nguyen Van Phuc, preside la sesión de debate (Foto: Nhan Dan)
El viceministro de Educación y Formación de Vietnam, Nguyen Van Phuc, preside la sesión de debate (Foto: Nhan Dan)

Al hablar en la apertura, Van Phuc enfatizó que la educación juega un papel central en la reducción de la brecha de habilidades para la transición verde.

Compartió que Vietnam ha emitido numerosas políticas y regulaciones integrales en educación para facilitar el desarrollo de industrias asociadas con la economía circular, creando una base para el desarrollo de una fuerza laboral verde.

La necesidad de recursos humanos altamente calificados es siempre un problema urgente para todos los países y para Vietnam.

Por lo tanto, el país indochino ha centrado sus esfuerzos en diversas acciones prácticas e integrales, tales como la implementación de la Estrategia de Desarrollo de la Educación y la Formación para el período 2021-2030, con visión hacia 2045, en la que se identifican la autonomía universitaria y la transformación digital como dos avances estratégicos clave para fortalecer la formación de recursos humanos de alta calidad necesarios para el siglo XXI, señaló.

En particular, el alto funcionario destacó que el proceso de transición ecológica de Vietnam siempre pone al ser humano en el centro, creando oportunidades de empleo sostenible, garantizando que los trabajadores puedan acceder a empleos en la economía verde, y mejorando la calidad de vida a través de tecnologías limpias, energías renovables y ciudades verdes.

En esta ocasión, los delegados abordaron tres temas clave, a saber la identificación de las nuevas ocupaciones y habilidades necesarias para la transición ecológica; las políticas concretas para preparar una fuerza laboral lista para un futuro verde; y los modelos de cooperación exitosos entre el gobierno, las empresas y las organizaciones internacionales para construir una fuerza laboral verde.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, puntualizó que su país está desarrollando una estrategia para invertir en las personas, con el fin de convertirlas en motor clave del crecimiento sostenible.

Además, la política de crecimiento verde ha sido incorporada en la estrategia de desarrollo nacional, orientando la economía hacia un modelo más competitivo, inclusivo y resiliente al cambio climático, recalcó.

Mientras tanto, la ministra de Medio Ambiente de Ruanda, Valentine Uwamariya, aseguró que la transición solo será exitosa si los países invierten en las personas y en la infraestructura.

Ruanda aborda este desafío desde múltiples perspectivas, colocando a la ciudadanía en el centro para impulsar una economía verde. El gobierno ruandés también da la prioridad a la cooperación con el sector privado para generar empleos en sectores verdes, remarcó.

VNA