Debaten papel de las deportistas en era de ascenso nacional

La Agencia de Educación Física y Deportes, adscrita al Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Vietnam, convocó la víspera en Hanói un conversatorio bajo el tema “El deporte y las mujeres en la era de engrandecimiento nacional, con visión hacia el desarrollo sostenible”, en el marco del Proyecto de Igualdad de Género Asean+Japón.

Escena del conversatorio. (Fotografía: Nhan Dan)
Escena del conversatorio. (Fotografía: Nhan Dan)

El coloquio arrojó luz sobre diversas perspectivas de las prácticas, reafirmó el papel de la mujer en el deporte y allanó el camino para el diálogo sobre políticas destinadas a eliminar barreras y promover la participación plena de las mujeres en el deporte en el país y la región.

En su discurso, Le Thi Hoang Yen, directora adjunta de la Agencia, informó que Vietnam acogerá en octubre la octava Reunión de Ministros de Deportes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y la 16ª Reunión de Altos Funcionarios de Deportes de la Asean. Paralelamente, organizará sesiones de trabajo ampliadas con Japón, uno de los socios estratégicos del bloque regional en este sector.

Según la funcionaria, se han implementado con frecuencia proyectos clave en el marco de la cooperación Asean+Japón tales como los referentes al deporte para personas con discapacidad, la educación física, las políticas de desarrollo del sector deportivo y, especialmente, el fomento de la participación de mujeres y niñas en las actividades deportivas. Vietnam, por su parte, ha coordinado estrechamente con la Universidad de Seijo, representante de Japón en el mencionado Proyecto de Igualdad de Género.

El conversatorio formó parte crucial de una hoja de ruta diseñada para construir la imagen de una Asean dinámica, integrada y sosteniblemente desarrollada. Como miembro activo, Vietnam contribuirá a promover el despliegue del proyecto de igualdad de género en el campo de deportes, a la vez que fortalecerá la conexión y el entendimiento mutuo entre los países de la agrupación y Japón, indicó Hoang Yen.

El coloquio arrojó luz sobre diversas perspectivas de las prácticas, reafirmó el papel de la mujer en el deporte y allanó el camino para el diálogo sobre políticas destinadas a eliminar barreras y promover la participación plena de las mujeres en el deporte en el país y la región.

Nguyen Thanh Ha, secretaria general adjunta de la Federación de Fútbol de Vietnam y encargada del grupo de proyectos enfocados en el desarrollo del fútbol femenino nacional, compartió su visión a largo plazo para esta disciplina, basada en el hito de que en 2023 las jugadoras nacionales se clasificaron por primera vez para la ronda final de la Copa Mundial.

Destacó que, con el apoyo de la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol y la Confederación Asiática de Fútbol, el pasado 6 de junio se lanzaron las estrategias para el desarrollo del fútbol femenino vietnamita.

Expresó su deseo de que la Agencia continúe prestando atención para sentar unas bases sólidas del fútbol femenino vietnamita, a fin de propulsar un avance sostenible y consolidar la posición de esta disciplina en el ámbito internacional.

Por su parte, Nguyen Thi Oanh, ganadora de numerosas medallas de oro internacionales en atletismo, compartió las dificultades a las que se enfrentó durante su carrera deportiva, incluyendo enfermedades y los estereotipos de género sobre la apariencia y las responsabilidades de las mujeres en la familia y la sociedad.

Respecto a ello, Tran Thuy Chi, presidenta de la Junta Directiva de la empresa Vietcontent, citó estadísticas internacionales según las cuales hasta el 60 por ciento de las deportistas enfrentan dificultades para encontrar empleo tras jubilarse y el 70 por ciento carecen de un plan financiero a largo plazo. La corta vida profesional, la falta de atención en comparación con los hombres y las habilidades blandas, o el papel de madre y esposa hacen que el camino de las mujeres atletas sea aún más espinoso.

Propuso varias orientaciones profesionales para las atletas después de su jubilación, así como políticas de apoyo para el aprendizaje, la transición de ocupaciones y la creación de un entorno de reclutamiento que no discrimine por género.

Back to top