![]() |
El chamán, figura central del ritual, dirige con solemnidad la ceremonia. (Foto: VU LINH) |
![]() |
La ceremonia de “cap sac” reconoce la madurez de los hombres Dao rojo. (Foto: VU LINH) |
Para los Dao rojo, solo después de participar en la ceremonia de “cap sac”, un hombre es plenamente reconocido como miembro de la comunidad y puede asumir funciones tradicionales según las costumbres del linaje.
![]() |
El chamán, figura central del ritual, dirige con solemnidad la ceremonia. (Foto: VU LINH) |
En 2012 este rito fue inscrito por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Vietnam en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en reconocimiento a su valor excepcional dentro del acervo cultural de las comunidades étnicas del país.
![]() |
El “cap sac” es una expresión cultural única del pueblo Dao rojo. (Foto: VU LINH) |
La ceremonia puede celebrarse colectivamente, con hasta 13 iniciados, siempre en número impar (tres, cinco, siete…), y se desarrolla durante tres, cinco o siete días consecutivos. Participan no solo los iniciados, sino también los chamanes, los familiares y todos los habitantes del poblado.
![]() |
Los objetos rituales se preparan con dedicación días antes del evento. (Foto: VU LINH) |
Elementos como sellos simbólicos, lámparas ceremoniales, vestimentas tradicionales, tambores, gongs, flautas y danzas rituales no solo conforman la estructura litúrgica del ritual, sino que también son vehículos de expresión cultural profundamente enraizados en la cosmovisión Dao.
![]() |
Cada objeto tiene un significado simbólico y espiritual profundo. (Foto: VU LINH) |
Cada paso y gesto de los chamanes y de los artistas populares está vinculado a las leyendas del ancestro Bàn Vương –considerado el padre fundador del pueblo Dao–, así como a relatos míticos transmitidos de generación en generación.
![]() |
El chamán dirige el ritual. (Foto: VU LINH) |
Más allá de una sucesión de rituales, el “cap sac” representa una manifestación integral en la que convergen religión, arte, música, mitología y cohesión comunitaria. Es el momento en que las raíces culturales se hacen visibles y se renuevan los lazos de identidad colectiva.
![]() |
El ritual ha sido preservado con fidelidad en la comunidad de Ta Phin. (Foto: VU LINH) |
Pese a los profundos cambios en la vida moderna y el desarrollo del turismo en Sa Pa, el pueblo Dao rojo en Ta Phin conserva intacta la estructura original del ritual y lo celebra conforme a las costumbres tradicionales.
![]() |
Símbolo de madurez, el “cap sac” forma parte de la vida de cada hombre Dao. (Foto: VU LINH) |
Para los habitantes de esta aldea, la ceremonia no es solo un rito, sino también una memoria viva que fortalece la vida cultural y social de la comunidad Dao rojo en Ta Phin.
![]() |
Bản Ta Phin es el hogar ancestral de la comunidad Dao rojo. (Foto: VU LINH) |
Es un “archivo viviente” del conocimiento local, una fuente de valores que los Dao rojo continúan preservando como parte inseparable de su identidad étnica. La conservación del ritual “cap sac” refleja la firmeza espiritual y la profunda conexión del pueblo con sus raíces.
![]() |
![]() |
Mujeres Dao rojo preparan alimentos para las festividades del ritual. (Foto: VU LINH) |