Según el autor, en un año de profundo significado histórico, Vietnam conmemora dos hitos que han definido su destino: el 50° aniversario de la liberación y reunificación nacional y los 95 años de la fundación de su Partido Comunista.
Estas fechas no solo simbolizan la resistencia heroica de un pueblo, sino también la visión de una nación que ha transformado sus cicatrices de guerra en cimientos de progreso.
El artículo repasó la victoria del 30 de abril de 1975, que marcó el colapso total de los imperialistas estadounidenses y su gobierno títere en Saigón, poniendo fin a décadas de lucha del pueblo vietnamita contra fuerzas hostiles e invasores extranjeros.
La victoria no solo reconfiguró el mapa geopolítico, sino que inspiró movimientos anticoloniales en el mundo, enfatizó Mundo Obrero, y sin embargo, señaló que el costo fue inmenso con millones de vidas, tierras devastadas por el Agente Naranja y una economía fracturada.
Desde la ocupación francesa hasta la intervención estadounidense, Vietnam libró una batalla desigual, donde su gente- campesinos, soldados, mujeres y niños- desafió maquinarias bélicas con ingenio y determinación.
Figuras como el Presidente Ho Chi Minh, fundador del PCV en 1930, encarnaron el espíritu de independencia, guiando al país bajo la consigna: “Nada es más precioso que la libertad y la independencia”, escribió el artículo.
El periódico español también destacó la Ofensiva General y los Levantamientos de la Primavera de 1968, los túneles de Cu Chi y la movilización masiva evidenciaron una estrategia que combinó resistencia militar con firmeza moral.
Al revisar los 95 años de historia de la fundación del PCV desde el 3 de febrero de 1930 hasta la fecha, el autor describió a esa organización política como un faro que guía al pueblo vietnamita en la lucha contra el colonialismo, y recordó las dificultades y desafíos que enfrentó el PCV para liderar al pueblo vietnamita a luchar por la independencia, unificar el país y luego llevar a cabo la reconstrucción después de 1975.
Mundo Obrero elogió la política de Renovación (Doi Moi) propuesta por el VI Congreso Nacional del PCV en 1986, abriendo un importante punto de inflexión histórica para la revolución vietnamita, llevando al país a una nueva etapa de desarrollo, con una economía de mercado con orientación socialista.
Este giro transformó a Vietnam: de importador de alimentos a potencia arrocera, redujo la pobreza del 58 por ciento en 1993 a menos del 5 por ciento en 2020 y atrajo inversiones multinacionales, acentuó el artículo.
Al mismo tiempo, afirmó que Vietnam hoy en día es un actor clave en Asia, con crecimiento económico sostenido y avances en educación y tecnología y en el cual la capital Hanói y Ciudad Ho Chi Minh son símbolos de dinamismo.
En un momento en que se conmemoran acontecimientos importantes del país y en el contexto de un mundo desafiante y volátil, la historia muestra que, bajo el liderazgo del PCV, el pueblo vietnamita ha superado obstáculos que parecían insalvables.