Líder partidista vietnamita insta a un desarrollo urbano y rural a la altura de la nueva era

El secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV), To Lam, instó hoy a un desarrollo urbano y rural en consonancia con las exigencias de crecimiento del país en la nueva era, durante una reunión en Hanói con el Junta Permanente del Comité partidista del Gobierno.

El secretario general del PCV, To Lam, interviene en la cita (Foto: VNA)
El secretario general del PCV, To Lam, interviene en la cita (Foto: VNA)

En su intervención en la cita, centrada en la evaluación de la Resolución No. 19-NQ/TW emitida el 16 de junio de 2022 por el Comité Central del PCV sobre la agricultura, el campesinado y la ruralidad hasta 2030, con visión a 2045, y la Resolución No. 06-NQ/TW, promulgada el 24 de enero de 2022 por el Buró Político, sobre la planificación, construcción, gestión y desarrollo sostenible de las áreas urbanas de Vietnam hasta 2030, con vistas a 2045, el dirigente instó al Comité del Partido en el Gobierno que, en coordinación con otras agencias, analice con urgencia la implementación de dichos documentos.

Solicitó un estudio exhaustivo de las nuevas cuestiones surgidas tras la reorganización de las unidades administrativas, comparándolas con los requisitos del desarrollo en la nueva etapa. Además, instó a investigar las nuevas tendencias globales en el desarrollo de áreas urbanas y rurales modernas para modificar las resoluciones y adaptarlas a la realidad.

El secretario general destacó que el desarrollo urbano y rural son dos tareas estratégicas inseparables que se complementan y apoyan mutuamente. Una zona urbana moderna es el motor impulsor del desarrollo, mientras que una zona rural próspera, cultural y sostenible constituye un fulcro sólido. La relación entre ambas debe ser planificada de forma metódica, creando un ente unificado que se desarrolle en equilibrio y armonía.

En cuanto a la promulgación de estándares para unidades administrativas y su clasificación, el líder pidió hacerse con prontitud para que las localidades pudieran implementar la planificación y consolidar una administración fuerte.

Enfatizó la necesidad de una evaluación inicial de la implementación de las resoluciones para identificar las limitaciones y deficiencias, exponer los nuevos requisitos de desarrollo y proponer nuevas directrices.

Sugirió que, después del XIV Congreso Nacional del Partido (cuando las resoluciones lleven cinco años en vigor), se considere la posibilidad de emitir nuevas resoluciones más adecuadas.

Se trata de un asunto estratégico y difícil que requiere la concentración del intelecto colectivo, la participación de expertos y científicos, y la consulta de la experiencia internacional, remarcó.

Panorama de la reunión (Foto. VNA)
Panorama de la reunión (Foto. VNA)

En la reunión, la Comisión de Política y Estrategia del Comité Central del PCV informó que las autoridades de todos los niveles aplican de forma decisiva las orientaciones hacia una "agricultura ecológica, un medio rural moderno y un campesinado civilizado", al tiempo que se centran en perfeccionar el marco institucional para abordar las dificultades y movilizar recursos sociales.

La producción y el comercio agrícola se encuentran estables, manteniendo su papel como pilar de la economía y transitando de una mentalidad de producción a una de economía agrícola. Las exportaciones de productos agrícolas, forestales y acuáticos alcanzaron los 62,5 mil millones de dólares en 2024 y 45,37 mil millones en los primeros ocho meses de 2025, con una previsión de 65-70 mil millones para el año.

Las áreas rurales han experimentado cambios notables, con un rápido desarrollo de infraestructura y una mejora en la vida de los agricultores. Sin embargo, el desarrollo agrícola carece de sostenibilidad, la planificación regional y la conexión de las cadenas de valor aún no resultan óptimas, los mercados de exportación carecen de estabilidad, el desarrollo de las nuevas zonas rurales todavía muestra desigualdad entre las regiones y los ingresos rurales siguen siendo bajos.

En cuanto a la Resolución No. 06-NQ/TW, los niveles, sectores y localidades han institucionalizado las directrices a tiempo, promulgando mecanismos y políticas para movilizar recursos, especialmente del sector privado.

El desarrollo urbano ha logrado muchos éxitos, con mejoras en la infraestructura y los servicios, la formación de nuevas áreas urbanas, avances en la gestión y un desarrollo armonioso del mercado inmobiliario.

El proyecto de un millón de viviendas sociales ha obtenido resultados positivos. A partir del 1 de julio de 2025, tras la reorganización hacia el modelo de gobierno local de dos niveles, el número de unidades administrativas a nivel de comuna se redujo en un 67%, simplificando el sistema y sentando las bases para el desarrollo urbano moderno.

Se estima que la superficie habitable promedio per cápita en las zonas urbanas alcanzará los 31,5 metros cuadrados por persona en 2025.

Back to top