El presidente de Vietnam, Luong Cuong, encabeza una delegación de alto nivel que del 29 de octubre al 1 de noviembre participará en la 32ª Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y actividades bilaterales en Corea del Sur, en respuesta a una invitación de su homólogo de ese país, Lee Jae Myung.
El viaje de Luong Cuong reafirma la activa membresía de Vietnam en la APEC y su compromiso con el multilateralismo, así como la voluntad de reforzar la confianza política en los vínculos con Corea del Sur y de elevar a un nuevo nivel la Asociación Estratégica Integral con esa nación.
Responsabilidad con el multilateralismo
Sometida a constantes fluctuaciones, la situación mundial se ve afectada por numerosos factores, entre ellos los ajustes de políticas de los principales países; la disminución de la confianza en la globalización y el multilateralismo y la escalada de conflictos geopolíticos en diversos lugares. Entretanto, los desafíos de seguridad no tradicionales se vuelven cada vez más complejos. Si bien los avances científicos y tecnológicos brindan oportunidades innovadoras, también generan desafíos de seguridad sin precedentes.
Los avances en ciencia y tecnología, especialmente en inteligencia artificial, ofrecen ilimitadas oportunidades, pero también plantean desafíos de seguridad sin precedentes. La región de Asia-Pacífico sigue siendo el motor de crecimiento de la economía mundial, agobiada también por una intensa competencia estratégica entre las potencias.
En este contexto, APEC, con la participación de las economías líderes de Asia-Pacífico, se consolida como el principal mecanismo de cooperación económica de la región.
A lo largo de más de 35 años desde su creación en 1989, APEC ha hecho importantes aportaciones al crecimiento económico y al mantenimiento de la paz, la estabilidad, la cooperación y el desarrollo en Asia-Pacífico. La cooperación dentro de APEC se centra en tres pilares fundamentales: la liberalización del comercio y la inversión, la facilitación de los negocios y la cooperación económico-técnica.
En la sesión inaugural de la décima Reunión de Ministros de APEC, celebrada el 15 de noviembre de 1998 en Kuala Lumpur, Vietnam, Rusia y Perú fueron admitidos en el Foro, lo que elevó a 21 el número de miembros. (Foto: VNA)
En la sesión inaugural de la décima Reunión de Ministros de APEC, celebrada el 15 de noviembre de 1998 en Kuala Lumpur, Vietnam, Rusia y Perú fueron admitidos en el Foro, lo que elevó a 21 el número de miembros. (Foto: VNA)
Entre los 21 miembros de APEC se cuentan las principales economías del mundo, como Estados Unidos, China y Japón, los miembros del Grupo de los 20 y así como la mayoría de las consideradas emergentes y de rápido desarrollo.
En 1994, los líderes del Foro aprobaron los Objetivos de Bogor de libre comercio e inversión para las economías miembros desarrolladas para 2010 y para las economías miembros en desarrollo para 2020. Durante el proceso de implementación de los Objetivos de Bogor (1994-2019), el crecimiento económico, el comercio y las inversiones en los miembros de APEC experimentaron un alza notable.
En concreto, el comercio de bienes y servicios se cuadruplicó, con una tasa de crecimiento anual promedio del 6,9 por ciento. Los capitales invertidos dentro y fuera de las economías miembros crecieron a un ritmo anual promedio superior al 10 por ciento, con una contribución cada vez mayor por parte de las economías en desarrollo. El crecimiento del PIB real en la APEC fue del 3,9 por ciento por año, más rápido que el del resto del mundo.
En 2020, los líderes de APEC aprobaron la Visión de APEC hasta 2040, orientada a construir una región Asia-Pacífico abierta, dinámica, resiliente y pacífica, para la prosperidad de todos los pueblos y de las generaciones futuras, a partir de tres pilares de cooperación: comercio e inversión; innovación y digitalización; y un crecimiento sólido, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.
Primera sesión de la Reunión de Ministros de Finanzas de las economías miembros de APEC en San Francisco, California, Estados Unidos, el 13 de noviembre de 2023. (Foto: VNA)
Primera sesión de la Reunión de Ministros de Finanzas de las economías miembros de APEC en San Francisco, California, Estados Unidos, el 13 de noviembre de 2023. (Foto: VNA)
En 2021 se aprobó el Plan Aotearoa, que establece objetivos y acciones concretas para implementar dicha visión. Al año siguiente, se adoptó la Declaración Conjunta sobre los Objetivos de Bangkok para el Modelo Económico Bio-Circular-Verde como estrategia de crecimiento en la etapa posterior a la Covid-19.
En 2023, en Estados Unidos, los mandatarios aprobaron los Principios para la integración de la inclusión y la sostenibilidad en las políticas de comercio e inversión, con tres prioridades: Conectividad, para construir una región resiliente y conectada que impulse la prosperidad económica inclusiva; Innovación, para promover un entorno innovador hacia un futuro sostenible; e Inclusión, para consolidar un futuro equitativo e inclusivo para todos.
En 2024, en Perú, los dirigentes de APEC aprobaron una Declaración con tres prioridades principales: Comercio e inversión para un crecimiento inclusivo y la conectividad; Innovación y digitalización para acelerar la transición de la economía informal a la formal y global; y Crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
Panorámica de la Cumbre de Líderes de APEC en Lima, Perú, el 16 de noviembre de 2024. (Foto: Xinhua/VNA)
Panorámica de la Cumbre de Líderes de APEC en Lima, Perú, el 16 de noviembre de 2024. (Foto: Xinhua/VNA)
APEC muestra numerosos avances en sus tres pilares de cooperación. Además de los logros alcanzados en la liberalización del comercio y la inversión, así como en la facilitación de los negocios, los costos de transacción comercial en la región se han reducido significativamente con recortes del 5 por ciento en 2006 y 2010, y del 10 por ciento en 2015. En cuanto a la cooperación económica y técnica, cada año APEC financia unos 150 proyectos de cooperación y aumento de capacidades, valorados en alrededor de 23 millones de dólares.
En su preparación para entrar en una nueva fase de desarrollo en un mundo de cambios vertiginosos debido a la Cuarta Revolución Industrial, APEC ha elaborado importantes estrategias y programas de cooperación. Desde sus inicios, los miembros han propuesto organizar el Año APEC en el período 2027-2034, lo cual reafirma la importancia que otorgan al Foro.
Aunque se han alcanzado muchos resultados positivos en los últimos tiempos, la cooperación en APEC enfrenta grandes retos para lograr un consenso común, en parte debido a diferencias entre los miembros y a conflictos como los de Rusia y Ucrania o en la Franja de Gaza. En este contexto, APEC ha intensificado la cooperación en áreas no comerciales, menos polémicas y más propicias para generar consenso, como el desarrollo sostenible e inclusivo y la economía circular.
Con el lema “Construir un mañana sostenible”, APEC 2025 ha identificado tres prioridades: la conectividad, la innovación y la prosperidad. En su calidad de anfitrión del Foro, Corea del Sur ha buscado el equilibrio entre los intereses de los miembros desde principios de 2025 para propiciar consensos. Se espera que la Semana de Líderes Económicos de APEC 2025 sea un espacio propicio al diálogo, el reforzamiento de la confianza mutua y el fortalecimiento de la cooperación, a fin de buscar soluciones a los desafíos económicos y comerciales, así como promover la innovación y el desarrollo sostenible e inclusivo en la región.
La incorporación de Vietnam a APEC en 1998 marcó un hito en la implementación de su política exterior abierta de diversificación, multilateralización e integración económica internacional.
Durante sus casi tres décadas de participación en APEC, el país indochino ha contribuido de manera activa a la promoción de la paz, la estabilidad, la cooperación y la integración económica regional, así como al mantenimiento del papel de APEC como principal mecanismo de cooperación económica en Asia-Pacífico. Es uno de los pocos miembros que ha sido dos veces anfitrión de la Cumbre del Foro (2006 y 2017). Asimismo, se encuentra entre los países más activos en la presentación de iniciativas y proyectos.
Al subrayar que APEC sigue siendo una de las prioridades clave de su política exterior, Vietnam reafirma su apoyo a las iniciativas promovidas por Corea del Sur como país anfitrión del Año APEC 2025, y participa activamente en la cooperación a través de diversos canales y niveles. El país indochino ha propuesto e implementado numerosos proyectos e iniciativas relacionados con la transformación digital, la transición verde y la respuesta al cambio climático.
Vietnam organizó con éxito la tercera Reunión del Consejo Asesor Empresarial de APEC en la ciudad de Hai Phong en julio de 2025, bajo la conducción del presidente Luong Cuong. Además, se prepara de manera integral para acoger en 2027, por tercera ocasión, a una Cumbre del Foro.
El Consejo Asesor Empresarial de APEC recibe al presidente Luong Cuong y a los participantes en la Cumbre Empresarial de APEC 2024. (Foto: VNA)
El Consejo Asesor Empresarial de APEC recibe al presidente Luong Cuong y a los participantes en la Cumbre Empresarial de APEC 2024. (Foto: VNA)
Reforzar la asociación Vietnam-Corea del Sur
Vietnam y Corea del Sur establecieron relaciones diplomáticas en diciembre de 1992. Desde entonces, sus vínculos se han desarrollado de manera amplia y sustantiva en múltiples sectores, especialmente después de que ambos países elevaran sus lazos al nivel de asociación estratégica integral en diciembre de 2022.
Los contactos de alto nivel son regulares y entre ellos sobresale la visita de Estado a Corea del Sur del secretario general del Partido Comunista, To Lam, en agosto de 2025, que fortaleció de manera significativa la confianza política entre ambos países. Corea del Sur constituye uno de los socios económicos más importantes de Vietnam, sobre todo en los campos del comercio y la inversión.
En el ámbito político, ambos países mantienen buenas relaciones a través de todos los canales del Partido, el Gobierno y el Parlamento. Los contactos de alto nivel continúan intensificándose mediante diversas formas flexibles, lo que contribuye a consolidar la confianza política mutua.
Firma de un acuerdo de cooperación entre la provincia sureña vietnamita de Binh Duong y socios surcoreanos en el marco del programa “Encuentro con Corea del Sur” 2024. (Foto: VNA)
Firma de un acuerdo de cooperación entre la provincia sureña vietnamita de Binh Duong y socios surcoreanos en el marco del programa “Encuentro con Corea del Sur” 2024. (Foto: VNA)
En materia de defensa y seguridad, el intercambio de delegaciones y los mecanismos de diálogo se llevan a cabo con regularidad. En cuanto a la cooperación económica, Corea del Sur es el principal inversor en Vietnam. Al mismo tiempo, el país esteasiático es también el segundo mayor mercado emisor de turistas, el segundo proveedor de asistencia oficial para el desarrollo (AOD), el tercer mayor socio comercial y el tercer receptor de trabajadores vietnamitas.
Sobre la cooperación comercial, Corea del Sur es el tercer destino de las exportaciones vietnamitas y el segundo proveedor de mercancías al país indochino.
En 2024, el trasiego mercantil bilateral totalizó 81,5 mil millones de dólares, un aumento interanual del 7,3 por ciento. Vietnam exportó a Corea del Sur mercancías valoradas en 25,6 mil millones de dólares, un incremento del 9,1 por ciento, e importó de ese mercado bienes por valor de 55,9 mil millones de dólares, un 6,5 por ciento más.
Vietnam exporta principalmente productos manufacturados por empresas con inversión extranjera directa, como teléfonos y componentes, ordenadores y productos electrónicos. A su vez, Corea del Sur vende componentes, maquinaria, equipos y materiales de producción. Los dos países intercambian actualmente medidas destinadas a concretar el “Plan de acción para implementar la asociación estratégica bilateral hasta 2030”.
Hasta la fecha Corea del Sur sigue siendo el mayor inversor extranjero en Vietnam, por delante de 148 países y territorios, con un capital registrado total de 94,2 mil millones de dólares en 10 501 proyectos, lo que representa más del 23 por ciento del número total de proyectos y el 18 por ciento del capital total registrado de inversión extranjera directa. Las inversiones surcoreanas se concentran en sectores clave de la economía vietnamita, como la industria manufacturera y de procesamiento, la alta tecnología, la electrónica, la automoción y sus componentes, la construcción y los bienes raíces.
Encuentro amistoso entre la Asociación de Amistad Vietnam-Corea del Sur y la Asociación de Surcoreanos en Hai Phong, el 20 de enero de 2025. (Foto: VNA)
Encuentro amistoso entre la Asociación de Amistad Vietnam-Corea del Sur y la Asociación de Surcoreanos en Hai Phong, el 20 de enero de 2025. (Foto: VNA)
En el ámbito laboral, los dos países suscribieron en junio de 2023 la prórroga del Memorando de Entendimiento sobre el envío y la recepción de trabajadores vietnamitas en Corea del Sur en el marco del Programa de Permiso de Empleo para Trabajadores Extranjeros (EPS), con una vigencia de dos años a partir de la fecha de firma. En 2024 Corea del Sur se mantuvo como el tercer mayor mercado laboral extranjero más importante para los trabajadores vietnamitas.
En materia de ciencia y tecnología, los dos países mantienen el mecanismo de la Comisión Mixta de Cooperación Científica y Tecnológica a nivel ministerial. En el sector turístico, el año 2024 marcó un hito en los intercambios pueblo a pueblo, con más de cinco millones de viajes bilaterales (4,6 millones de surcoreanos visitaron Vietnam y 600 mil vietnamitas viajaron a la nación esteasiática, con un promedio de 500 vuelos semanales entre ambos países). Corea del Sur fue el segundo mayor emisor de turistas a Vietnam en los primeros nueve meses de 2025 con 3,2 millones de viajeros, el 26,5 por ciento del total de llegadas internacionales.
En cuanto a los intercambios pueblo a pueblo, datos del Ministerio de Justicia del país este-asiático revelan que hasta diciembre de 2024 había unos 350 mil vietnamitas en tierra surcoreana, 50 mil más que en el año anterior.
La participación vietnamita en la 32ª Reunión de Líderes Económicos del APEC constituye una reafirmación de la política exterior de Hanói, cimentada sobre los valores de la independencia, la autodeterminación, la multilateralización y la diversificación de las relaciones. Además, refleja su sentido de responsabilidad hacia la cooperación multilateral, particularmente con el Foro.
El presidente de Vietnam, Luong Cuong, asiste a la 31ª Reunión de Líderes Económicos del APEC. (Foto: VNA)
El presidente de Vietnam, Luong Cuong, asiste a la 31ª Reunión de Líderes Económicos del APEC. (Foto: VNA)
La presencia del jefe de Estado vietnamita en la cita de Gyeongju también pone de manifiesto el respaldo del país sudesteasiático a las asociaciones equilibradas, sostenibles y mutuamente beneficiosas, así como su demanda de cooperación internacional en materia de desarrollo sostenible, crecimiento de alta calidad, transición paralela al mantenimiento de la seguridad en el ámbito energético, y cadenas de suministro sostenibles.
En un contexto en que el diálogo y la cooperación basada en el derecho internacional siguen funcionando como fundamento primordial para mantener un entorno de paz y estabilidad, APEC ocupa un papel imprescindible en la cooperación y la gobernanza económica regionales. Fomenta la vinculación de los principales centros económicos del mundo y garantiza que el flujo comercial y de inversiones se distribuya de manera justa y estable, lo que reporta beneficios prácticos a todas las partes.
Las iniciativas y los compromisos que Vietnam expondrá en el evento ratificarán sus contribuciones, participación entusiasta y disposición a colaborar estrechamente con las demás economías miembro. Los contactos bilaterales del presidente Luong Cuong y la delegación que le acompaña ayudarán a profundizar y hacer más fructíferas las relaciones de Vietnam con APEC, los socios y los amigos internacionales.
La visita de Luong Cuong y su comitiva catalizará igualmente la concreción de los compromisos acordados por los líderes de Vietnam y Corea del Sur, a favor de la confianza política y la cooperación integral binacionales; así como el despliegue de la Declaración conjunta emitida con motivo de la reciente visita de Estado a ese país insular del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, sobre el fortalecimiento de la Asociación estratégica integral binacional, y del plan de acción para materializarla. Se augura también un acrecentamiento de la cooperación bilateral en defensa y seguridad, las relaciones económicas, comerciales, de inversiones y en ciencia y tecnología.
Se espera que la visita del presidente Luong Cuong con motivo de la 32ª Reunión de Líderes Económicos del APEC y las actividades bilaterales con el país anfitrión culmine con éxito. Ello reafirmará la participación entusiasta de Vietnam en APEC y su compromiso con el multilateralismo, al tiempo que reforzará la confianza política entre Hanói y Seúl, con miras a llevar su asociación estratégica integral a una nueva altura, por la paz, la cooperación y el desarrollo sostenible en la región y el mundo.
Fecha de publicación: 29 de octubre de 2025
Dirección: Chu Hong Thang - Pham Truong Son
Redacción: Son Ninh - Thanh The
Presentación: Nha Nam - My Phuong
Traducción: Kim Huong - Trang Ngan - Hai Anh - Thanh Hang - My Phuong