

Vietnam y México establecieron relaciones diplomáticas el 19 de mayo de 1975. A lo largo de casi medio siglo, los vínculos binacionales se han desarrollado de manera profunda, sustantiva y eficaz, especialmente en los sectores político, económico-comercial, cultural y educativo. Con motivo del 50º aniversario de los lazos diplomáticos entre los dos países (1975–2025), el embajador de México en Vietnam, Alejandro Negrín, concedió una entrevista al periódico Nhan Dan, en la que valoró los logros destacados en las relaciones bilaterales, las áreas prioritarias de cooperación y las orientaciones para el desarrollo futuro de estos nexos.
La valoración sobre el desarrollo de las relaciones entre México y Vietnam desde su inicio hace 50 años me parece extraordinariamente positiva. Fuimos uno de los primeros países de América Latina en establecer relaciones diplomáticas con Vietnam el 19 de mayo de 1975 y apoyamos a Vietnam con diferentes proyectos porque México es un país que siempre ha defendido la defensa del derecho a la soberanía y la libre autodeterminación de los pueblos.
Las relaciones entre México y Vietnam se han transformado porque nuestros países se han transformado. Hoy, México aspira a estar entre las 10 primeras economías del mundo y Vietnam aspira a ser una economía de ingreso medio alto en el 2030 y una economía desarrollada en el 2050. No es gratuito que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de Vietnam Pham Minh Chinh se hayan encontrado brevemente en el contexto del G20 en noviembre del 2024, en Brasil.
Además, en estos 50 años la relación ha ido avanzando debido a factores como el interés de México en el sudeste asiático y el interés de Vietnam por fortalecer sus vínculos con el continente americano y en particular con América Latina. Hoy tenemos algunos núcleos en torno a los cuales gira nuestra relación bilateral -como es el caso del diálogo político y de la cooperación a diferentes niveles en los foros internacionales.
También hay otros núcleos que han venido expandiéndose como es el caso de nuestra relación económica a distintos niveles. Yo diría que, por un lado, tenemos avances muy positivos, pero por otro lado tenemos aún muchísimo trabajo que hacer y un enorme potencial para desarrollar la relación.
La relación entre México y Vietnam tiene factores institucionales que me parecen muy importantes ya que las relaciones entre países avanzan cuando existen procesos sólidos de institucionalización, que garanticen acciones continuadas. Uno de ellos es un mecanismo de consultas políticas que se ha venido reuniendo regularmente a nivel de viceministros en los últimos 25 años.
También existe un Comité conjunto de cooperación económica. Y tenemos una estructura básica de acuerdos bilaterales en diferentes materias, así como acuerdos interinstitucionales.
Adicionalmente, el diálogo a nivel de los foros multilaterales y el intercambio de apoyos en esos foros es también otro factor de continuidad. El conjunto de todos estos factores ha contribuido al impulso de nuestras relaciones bilaterales.
No cabe duda de que el CPTPP, que entró en vigor para ambos países hace 6 años, se ha convertido en un factor de articulación fundamental en nuestras relaciones bilaterales. Yo diría que les ha dado densidad y profundidad. Es muy bueno tener excelentes relaciones políticas, pero es aún mejor si, además de ello, tenemos relaciones económicas sólidas.
México y Vietnam tenemos hoy un comercio bilateral muy elevado que, según las cifras mexicanas, se acercó a los 15 mil millones de dólares en el 2024. Vietnam es ya el noveno socio comercial de México mientras que México es el país de América Latina que más compra productos vietnamitas. Junto con ello, el CPTPP ha generado una corriente inicial de inversiones recíprocas.
Sin embargo, el comercio bilateral es altamente deficitario para México ya que 97% corresponde a exportaciones vietnamitas a México y solo 3% a exportaciones mexicanas a Vietnam. Es muy urgente tener un mejor nivel de acceso a los productos mexicanos al mercado vietnamita para mantener el momentum que viven nuestras relaciones económicas.
Tenemos un amplio programa de actividades para celebrar ese gran aniversario. Este programa refleja el nivel de ambición que tenemos en nuestras relaciones con Vietnam. El 22 de mayo vamos a inaugurar en Hanói la exposición Recorrido por el México antiguo, conformada por réplicas de piezas de antiguas civilizaciones mexicanas certificadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
El 9 de mayo presentamos en la Universidad de Hanoi la edición vietnamita de El Libro Salvaje, una extraordinaria obra literaria dirigida a jóvenes del gran escritor mexicano Juan Villoro, publicada por la prestigiada editorial Nha Nam. Entre el 16 de mayo y el 16 de junio tendrá lugar un gran festival gastronómico mexicano en el hotel Metropole titulado “México en el Metropole: 50 años de sabores y amistad con Vietnam”.



Tuvimos ya también un seminario académico en la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam. Se están transmitiendo en VOV programas de música tradicional mexicana producidos expresamente para este aniversario por el Instituto Mexicano de la Radio.
Tenemos un amplísimo programa de actividades, pero también destacaría que múltiples instituciones mexicanas y vietnamitas están participando en este programa de actividades para celebrar el 50 aniversario de las relaciones entre nuestros países, lo que muestra también el interés y la intensidad de nuestras relaciones. Por nuestra parte, estas celebraciones son una gran oportunidad para que la cultura de México sea mejor conocida en Vietnam.
Con todos los contenidos y la densidad de la relación bilateral que he explicado, creo que tenemos orientaciones, claras y predecibles para el futuro de la relación bilateral. Necesitamos, por ejemplo, avanzar para suscribir un conjunto de acuerdos que hemos venido negociando a fin de tener una mejor estructura para nuevos temas en la relación. Necesitamos nuevos ejercicios de cooperación, como los que hemos venido procurando entre universidades y centros de investigación.
Necesitamos identificar los aspectos de cooperación en temas prioritarios para los dos países, como las economías verdes y la transformación digital. Y junto con ello, mantener nuestro diálogo político y para nosotros, en términos económicos, encontrar alternativas para el enorme déficit que tenemos en las relaciones comerciales bilaterales. En síntesis, mucho trabajo por hacer, y un gran futuro para las relaciones entre México y Vietnam.
¡Muchas gracias!

Fecha de publicación: 18 de mayo de 2025
Dirección: Quang Thieu
Redacción: Thanh Hang
Presentación: Tu Khue
Fotos: Hai Anh, Universidad de Hanói