Recuerdos de toma de posesión de plantas eléctrica, de luz y de agua de Hanói

Tran Bi nació en la norteña provincia vietnamita de Nam Dinh en 1921, pero combatió en el Frente de Hanói y guarda muchos recuerdos de la época en que era comisario político del equipo de divulgación armada 185 del Regimiento 48. Se mudó al distrito rural de Hoai Duc para construir una base en el otoño de 1947. Más tarde fue reasignado como comisario político del Mando Militar del Distrito 1 en la ciudad, donde participó en la batalla por destruir la estación transformadora eléctrica (24 de enero de 1950), en el rescate del camarada Le Nghia, jefe de la policía del centro de la ciudad (mayo de 1950), y en el ataque al aeropuerto de Gia Lam (noche del 3 y madrugada del 4 de marzo de 1954). Era comisario político del Frente de Hanói en el momento de la liberación de la ciudad.
En un pequeño y sencillo ático en el número 18 de la calle de Tang Bat Ho, contó, lleno de entusiasmo juvenil, las misiones que cumplió durante la toma de Hanói.
Aunque hayan pasado 60 años, el significado de aquellos hechos aún perdura en su mente.
Retomar la capital fue una empresa ardua, pero gloriosa, que exigió la intervención de diversas ramas, instancias y fuerzas para garantizar su cumplimiento, mantener la seguridad y el orden, así como animar a la gente. Para no alterar la vida de la población se exigió un suministro regular de electricidad y agua.
Para no alterar la vida de la población se exigió un suministro regular de electricidad y agua.
De esa manera, de agosto a octubre de 1954, los oficiales del ejército recibimos nuevas misiones. En nuestro grupo, Hai Luong (también llamado Phuc) fue asignado a la plantilla de la Planta de Agua; Dang Van Nguyen, de la Compañía 8 del Frente de Hanói, fue destinado a la Fábrica de Lámparas de Bo Ho, y a mí, Tran Bi, se me encomendó la tarea de organizar la defensa de la maquinaria, los equipos, los materiales contra el sabotaje enemigo, y de coordinarme con otras entidades para garantizar el funcionamiento seguro de esas instalaciones.
El tío Ho visita y alienta a los electricistas de la capital, el 21 de diciembre de 1954. (Foto de archivo: nangluongvietnam.vn)
El tío Ho visita y alienta a los electricistas de la capital, el 21 de diciembre de 1954. (Foto de archivo: nangluongvietnam.vn)
Al llegar a las fábricas y ponerme en contacto con informantes, me percaté de que nuestra fuerza encubierta allí era demasiado escasa, y que sólo un puñado de individuos había infiltrado en la plantilla de cada establecimiento. Gracias a la dirigencia del Comité del Partido en las zonas urbanas de la ciudad, el Buró Ejecutivo del Sindicato de la Planta Eléctrica de Yen Phu y patriotas, más de un mes después fue establecido en esa factoría un contingente de milicia de 70 miembros.
Vista panorámica trasera de la Planta Eléctrica de Yen Phu en 1954. (Foto de archivo: Grupo de Electricidad de Vietnam, abreviado como EVN)
Vista panorámica trasera de la Planta Eléctrica de Yen Phu en 1954. (Foto de archivo: Grupo de Electricidad de Vietnam, abreviado como EVN)
A ese grupo se les delegaba trabajo en función de las ramas en que se especializarían, incluidos un escuadrón de oficina, uno de maquinaria y uno de cerraduras. En cada uno fueron elegidas dos personas para, con la excusa de licencia, pasar dos días en la zona libre capacitándose sobre las políticas una vez que se tomara el control de la capital.
Al cabo, los funcionarios volvieron a trabajar a la fábrica con documentos sobre dichas políticas a fin de entregar a obreros con historiales intachables y familias partidarias de la Revolución para su lectura.
La Fábrica de Lámparas de Bo Ho, en la calle de F. Garnier (actual calle de Dinh Tien Hoang), adyacente al lago Hoan Kiem. (Foto de archivo: EVN)
La Fábrica de Lámparas de Bo Ho, en la calle de F. Garnier (actual calle de Dinh Tien Hoang), adyacente al lago Hoan Kiem. (Foto de archivo: EVN)
A medida que el equipo realizaba con entusiasmo los preparativos para la toma de la ciudad, se enteró de que los dueños de la planta habían ordenado el traslado de maquinaria, herramientas, existencias de materiales y documentos importantes a otro lugar, lo que fue rebatido con argumentos disuasorios y vehemente oposición.
Los obreros también movilizaron a sus familias para la retención de maquinaria. Las fuerzas de autodefensa vietnamitas se apresuraron a bloquear los vehículos enemigos cuando enviaron gendarmes y policía secreta a la fábrica. Al final, las fuerzas enemigas no sólo no pudieron llevarse los equipos, sino que también se vieron obligados a suministrar 300 toneladas de carbón adicionales a la planta. Esa victoria aseguró que los trece depósitos de carbón de la fábrica estuvieran siempre llenos.
Los trabajadores de la Planta Eléctrica de Yen Phu firman una petición en la que exigen que no se traslade maquinaria al sur y que se mantengan suficientes reservas de carbón. (Foto de archivo: EVN)
Los trabajadores de la Planta Eléctrica de Yen Phu firman una petición en la que exigen que no se traslade maquinaria al sur y que se mantengan suficientes reservas de carbón. (Foto de archivo: EVN)
Antes de que el ejército vietnamita tomara el control de la planta de agua, el propietario ordenó que se abrieran todas las válvulas para vaciar el agua. Frente a esa situación, los trabajadores lucharon por mantener el funcionamiento normal de las máquinas. Así que los franceses tuvieron que ceder y enviar guardias para vigilar las válvulas hasta que entraran los vietnamitas.

Las tropas vietnamitas, tras hacerse con el control de la instalación, izaron con orgullo una bandera roja, asumieron el puesto de guardia del enemigo y montaron vigilancia sobre la fábrica. Los soldados franceses se retiraron del puesto de centinela, se apresuraron a subir a sus coches y salieron de la fábrica.
Los obreros vietnamitas dieron la bienvenida a los soldados triunfantes y a la paz en la Patria izando victoriosamente la bandera roja con una estrella amarilla.
Gracias a la estrecha cooperación de los trabajadores de las fábricas de electricidad, de agua de Yen Phu, y de lámparas de Bo Ho, los oficiales de la avanzadilla del Frente de Hanói bajo la dirección de la Comisión del Partido pudieron completar su misión de asegurar el suministro de electricidad y agua a los ciudadanos, contribuyendo a la toma exitosa de la capital.


En la mañana del 10 de octubre de 1954, las unidades militares entraron por las cinco puertas y se apoderaron de la capital después de ocho años de ocupación. A partir de aquel momento, Hanói quedó libre de enemigos, y los capitalinos y todo el pueblo acogieron con alegría el regreso de los soldados en un día histórico.
Los capitalinos acogen a los soldados en la mañana del 10 de octubre de 1954. (Foto: VNA)
Los capitalinos acogen a los soldados en la mañana del 10 de octubre de 1954. (Foto: VNA)
El ejército vietnamita avanza para tomar la capital, el 10 de octubre de 1954. (Foto: baotanglichsu.vn)
El ejército vietnamita avanza para tomar la capital, el 10 de octubre de 1954. (Foto: baotanglichsu.vn)
Las mujeres de Hanói desfilan para celebrar la toma de la capital. (Foto de archivo: cand.com.vn)
Las mujeres de Hanói desfilan para celebrar la toma de la capital. (Foto de archivo: cand.com.vn)
Estudiantes de Hanói reciben al ejército que avanza para tomar la capital el 10 de octubre de 1954 en la calle de Hang Dao. (Foto de archivo: cand.com.vn)
Estudiantes de Hanói reciben al ejército que avanza para tomar la capital el 10 de octubre de 1954 en la calle de Hang Dao. (Foto de archivo: cand.com.vn)
Fuente: Departamento de Enlace de la Región E, Memoria de la historia de las actividades de resistencia en la región E (1947-1954), Servicio de Cultura y Deportes de Hanói, Administración de la Reliquia de la Prisión de Hoa Lo
Presentación: Bao Minh
Traducción: Kim Huong, Thanh Hang, Trang Ngan, My Phuong, Hai Anh