El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, al frente de una delegación de alto nivel, realizará visitas oficiales a Kuwait y Argelia y asistirá a la Cumbre del G20 y actividades bilaterales del 16 al 24 de noviembre en Sudáfrica. Los viajes se llevarán a cabo por invitaciones del premier kuwaití, el jeque Ahmad Abdullah Al-Ahmad Al Sabah; del premier de Argelia, Sifi Ghrieb; y del presidente de Sudáfrica y actual presidente del G20 para 2025, Matamela Cyril Ramaphosa.
La gira tiene como objetivos consolidar la confianza política, reforzar la amistad y promover la cooperación multifacética con estos tres países y otros de Oriente Medio y África. Al mismo tiempo, reafirma el papel, la posición, el creciente prestigio internacional de Vietnam, así como sus contribuciones positivas y responsables a las conferencias y foros multilaterales, incluido el G20.
El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, y dirigentes de los países participantes en la segunda Cumbre Asean-el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), desarrollada en Kuala Lumpur, Malasia, el 27 de mayo de 2025. (Foto: VGP)
El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, y dirigentes de los países participantes en la segunda Cumbre Asean-el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), desarrollada en Kuala Lumpur, Malasia, el 27 de mayo de 2025. (Foto: VGP)
Oportunidad de ampliar mercados en Oriente Medio
Esta es la primera visita de un dirigente vietnamita a Kuwait en los últimos 16 años, y se produce cuando ambos países se preparan para celebrar el 50º aniversario de sus relaciones diplomáticas en enero de 2026. La gira da continuidad a la visita del premier Pham Minh Chinh a tres países del Golfo en 2024, y demuestra el compromiso de Vietnam con la implementación de su estrategia de política exterior hacia Oriente Medio, a tenor con la Resolución 59-NQ/TW sobre la integración internacional en el nuevo contexto.
Gracias a las actividades diplomáticas de alto nivel, Vietnam sigue consolidando amistades, reforzando la confianza política y expandiendo sus mercados. Las partes han firmado numerosos acuerdos de cooperación en sectores como economía, ciencia, tecnología, comercio, transporte aéreo, cultura, artes y deportes.
Vista de la cuarta Consulta Política entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Vietnam y Kuwait en diciembre de 2024. (Foto: VNA)
Vista de la cuarta Consulta Política entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Vietnam y Kuwait en diciembre de 2024. (Foto: VNA)
Kuwait reafirma así su rol cada vez más relevante en los foros multilaterales y organizaciones internacionales. El país del Oriente Medio es miembro de las Naciones Unidas, del Movimiento de Países No Alineados, de la Liga Árabe, del Consejo de Cooperación del Golfo, de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, de la Organización de Cooperación Islámica y de la Unión Interparlamentaria.
La política exterior de Kuwait se centra en la participación activa en las organizaciones multilaterales de la región y del mundo, así como las labores humanitarias en apoyo a países necesitados. La asistencia humanitaria constituye uno de los pilares de los lineamientos exteriores kuwaití, como reflejan las actividades realizadas en los últimos años por la Media Luna Roja y otras organizaciones benéficas de ese país de Medio Oriente.
Vietnam y Kuwait aún disponen de amplio margen para desarrollar sus lazos en ámbitos de gran potencial como el petróleo y la energía. (Foto: VNA)
Vietnam y Kuwait aún disponen de amplio margen para desarrollar sus lazos en ámbitos de gran potencial como el petróleo y la energía. (Foto: VNA)
Con su “Visión 2035”, Kuwait se ha propuesto convertirse en un centro financiero y comercial regional y mundial, con enfoque en la diversificación económica, el progreso social y el desarrollo sostenible, a fin de transformarse en un país dinámico y moderno. Para materializar esta meta, ha adoptado una serie de medidas como la creación de más de tres mil 500 pequeñas empresas para reducir la dependencia de las exportaciones de petróleo, incrementar el Producto Interno Bruto en un 1,5 por ciento, mejorar la calidad de la educación y la sanidad, elevar el nivel de vida de la ciudadanía y aumentar hasta el 15 por ciento la proporción de energías renovables.
Según el embajador de Vietnam en Kuwait, Nguyen Duc Thang, ha llegado el momento propicio para que ambos países consoliden sus relaciones bilaterales, las eleven a una nueva altura y contribuyan de manera sustantiva a las orientaciones de desarrollo de cada nación. Vietnam aspira a ser un país en vías de desarrollo con una industria moderna y figurar entre las 30 principales economías del mundo en 2030, y ser una nación desarrollada, de altos ingresos, próspera y un alto nivel de bienestar en 2045. Por su parte, Kuwait, con su “Visión 2035”, proyecta transformarse en un centro financiero y comercial líder en la región y más allá.
Se puede afirmar con plena certeza que ha llegado el momento propicio para que ambos países consoliden sus relaciones bilaterales, las eleven a una nueva altura y contribuyan de manera sustantiva a las orientaciones de desarrollo de cada nación.
Embajador de Vietnam en Kuwait
Nguyen Duc Thang
En opinión del embajador, a partir de los resultados de esta visita y de cara al 50º aniversario de las relaciones entre los dos países en enero de 2026, los vínculos binacionales se inscribirán en un marco más elevado y profundo, lo que exigirá esfuerzos de ambas partes.
El diplomático apuntó que Hanói debe adoptar una serie de medidas prácticas y efectivas destinadas a reimpulsar la cooperación bilateral. También señaló que Hanói debe ejercer un papel más activo y dinámico en la ampliación de la cooperación con Kuwait, así como construir un enfoque integral hacia la región del CCG, que sea a la vez general, coherente y específico para cada nación.
Las relaciones entre Vietnam y Kuwait se inscribirán en un nuevo marco más elevado y profundo, lo que exigirá esfuerzos de ambas partes.
Al respecto, el embajador ha señalado que Vietnam necesita practicar una política integral hacia todo el CCG mediante la ampliación de las inversiones, el impulso a la negociación de un tratado de libre comercio, la cooperación en materia de normas halal, los créditos de carbono y la economía digital. También, ajustar sus líneas de política exterior de manera flexible a las características geográficas, la escala demográfica, las modalidades de inversión financiera, las necesidades de seguridad alimentaria, de infraestructura y de turismo de Kuwait, a fin de maximizar los beneficios de cada parte y reafirmarse como un socio sostenible y de confianza para ese país.
Además del compromiso político entre ambos países, una coordinación estrecha y sincronizada a todos los niveles será clave para que Vietnam y Kuwait superen dificultades y diferencias, aprovechen las oportunidades y el potencial del otro y lleven las relaciones bilaterales a una etapa de desarrollo más integral y sostenible.
Vietnam y Argelia comparten la aspiración de un desarrollo sostenible y próspero
Argelia, la tercera mayor economía de África, es rica en petróleo crudo y gas, sectores clave de su economía. Estos recursos representan cerca del 30 por ciento del Producto Interno Bruto, el 60 por ciento de los ingresos presupuestarios y más del 90 por ciento del valor de las exportaciones.
Argelia impulsa una política exterior independiente y diversificada a fin de aprovechar las condiciones favorables al desarrollo socioeconómico, así como contribuir activamente al fortalecimiento de la solidaridad de la Unión Africana (UA), el bloque árabe y al impulso de la cooperación Sur-Sur.
Exposición fotográfica sobre los hitos en los vínculos entre Vietnam y Argelia. (Foto: VNA)
Exposición fotográfica sobre los hitos en los vínculos entre Vietnam y Argelia. (Foto: VNA)
Argelia desempeña un papel importante y ejerce una gran influencia en las regiones del Norte de África y el Sahel, y es uno de los cinco países que más contribución financiera aportan a la UA. También es miembro de las Naciones Unidas, del Movimiento de Países No Alineados, la Liga Árabe y la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Es observadora de la Organización Mundial del Comercio y está en proceso de negociación para su adhesión.
El 28 de octubre de 1962, Vietnam y Argelia establecieron relaciones diplomáticas (Vietnam había reconocido previamente al Gobierno Revolucionario Provisional de la República de Argelia el 26 de septiembre de 1958, y Argelia había designado un representante en el Frente Nacional para la Liberación de Vietnam del Sur en 1963). En noviembre de 1962, Vietnam abrió una embajada en Argel; Argelia hizo otro tanto en Hanói en abril de 1968. Durante la década de 1980 y principios de la de 1990, Vietnam envió más de mil expertos en medicina, educación y agricultura a trabajar en Argelia. En su punto máximo (entre 2016 y 2018), había más de seis mil trabajadores vietnamitas en el país africano. Actualmente, hay alrededor de mil, la mayoría contratados por empresas constructoras extranjeras.
Expertos vietnamitas y argelinos en la mina de Bir Seba. El éxito de la empresa conjunta de petróleo y gas de Bir Seba se considera un modelo de cooperación entre ambos países. (Foto: VNA)
Expertos vietnamitas y argelinos en la mina de Bir Seba. El éxito de la empresa conjunta de petróleo y gas de Bir Seba se considera un modelo de cooperación entre ambos países. (Foto: VNA)
Además de los canales del Estado, el Partido Comunista de Vietnam y el Frente Nacional de Liberación de Argelia mantienen contactos sistemáticos. Ambas partes coinciden en la conveniencia de firmar un nuevo acuerdo de cooperación para incrementar los intercambios de delegaciones y compartir experiencias en la construcción del Partido y la gestión social. A nivel local, las provincias vietnamita de Dien Bien y argelina de Batna, conocidas como “cunas de la revolución”, han establecido una relación de hermanamiento. Este modelo de cooperación se considera significativo y contribuye a profundizar los nexos entre ambos pueblos.
El embajador de Vietnam en Argelia, Tran Quoc Khanh, afirmó: “Vietnam y Argelia han superado juntos los momentos más oscuros de su historia: el proceso de descolonización y las guerras de independencia y liberación. Hemos permanecido unidos y juntos hemos alcanzado la victoria. Es un patrimonio invaluable que las generaciones actuales tienen la responsabilidad de preservar y promover”.
Con una firme convicción política y la determinación de ambas partes, las relaciones entre Vietnam y Argelia entrarán en una nueva etapa de desarrollo, en consonancia con su larga tradición de amistad y las expectativas de sus pueblos.
Embajador de Vietnam en Argelia
Tran Quoc Khanh
Según el diplomático, cuanto más turbulento es el contexto internacional, mayor importancia adquiere la confianza estratégica entre Vietnam y Argelia. Cuando existe confianza, se abren muchas posibilidades de cooperación. Si bien ambos países compartían en el pasado el anhelo de lograr la independencia, hoy comparten la aspiración de alcanzar un desarrollo sostenible y próspero.
“Confío en que, con una sólida confianza política y la determinación de ambas partes, los vínculos entre Vietnam y Argelia entrarán en una nueva etapa de desarrollo, digna de la historia de amistad tradicional y de las expectativas de sus pueblos”, afirmó el embajador Tran Quoc Khanh.
Amplias oportunidades y gran potencial de cooperación entre Vietnam y Sudáfrica
Los lazos Vietnam-Sudáfrica llevan una profunda impronta histórica, con raíces que se remonta a la Conferencia de Bandung, en Indonesia, en 1955, donde representantes del Gobierno de la República Democrática de Vietnam y del Congreso Nacional Africano (ANC) se reunieron por primera vez. La victoria de Vietnam en la lucha por la liberación y la reunificación del país se convirtieron en una poderosa fuente de inspiración y una valiosa lección para el pueblo sudafricano en su combate contra el régimen del apartheid, rumbo al establecimiento de la democracia en 1994.
Desde que oficializaron sus relaciones diplomáticas el 22 de diciembre de 1993, ambos países han cultivado de manera constante la amistad y logrado importantes avances en numerosos ámbitos. Como mayores socios de uno en el Sudeste Asiático, y del otro en África, Sudáfrica es el único país de aquel continente con el que Vietnam ha suscrito una asociación por la cooperación y el desarrollo.
El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, se reúne con el presidente de Sudáfrica, Matamela Cyril Ramaphosa, durante su visita de Estado a Hanói el 23 de octubre de 2025. (Foto: Tran Hai)
El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, se reúne con el presidente de Sudáfrica, Matamela Cyril Ramaphosa, durante su visita de Estado a Hanói el 23 de octubre de 2025. (Foto: Tran Hai)
Los nexos económicos bilaterales han registrado avances notables. El comercio bilateral pasó de 192 millones de dólares en 2007 a cerca de 1,8 mil millones en 2024, y se mantuvo estable incluso durante la pandemia de Covid-19. Vietnam exporta a Sudáfrica productos electrónicos, teléfonos, textiles, calzado y productos agrícolas (café, arroz, anacardos y pimienta), e importa minerales, carbón, frutas, madera y productos químicos.
Los dos países se están centrando en nuevos ámbitos de cooperación, tales como la energía verde y la transición energética justa, el comercio electrónico, las finanzas y la banca, el turismo y las inversiones, sectores con un amplio margen de desarrollo, especialmente porque ambos pertenecen a acuerdos comerciales regionales de libre comercio.
Amigos sudafricanos se toman fotos de recuerdo con sombreros cónicos vietnamitas en el evento del Día del Pho de Vietnam en Sudáfrica 2023. (Foto: VNA)
Amigos sudafricanos se toman fotos de recuerdo con sombreros cónicos vietnamitas en el evento del Día del Pho de Vietnam en Sudáfrica 2023. (Foto: VNA)
El embajador de Vietnam en Sudáfrica, Hoang Sy Cuong, señaló que, con su firme compromiso con el desarrollo sostenible, ambas naciones poseen un gran potencial de cooperación en energía verde, financiación climática y una transición energética justa.
Con 8,5 mil millones de dólares asignados a la Alianza para la Transición Energética Justa (JETP, por sus siglas en inglés), Sudáfrica se sitúa a la vanguardia del desarrollo de las energías renovables y el hidrógeno verde. Especialmente a través de su Plan de Inversiones para una Transición Energética Justa, ha creado miles de empleos respetuosos con el medioambiente en minas de carbón como las ubicadas en la provincia de Mpumalanga.
Vietnam y Sudáfrica, unidos por un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible, poseen potencial de cooperación en materia de energía verde, finanzas climáticas y transición energética justa.
Embajador de Vietnam en Sudáfrica
Hoang Sy Cuong
Por su parte, Vietnam apostó 15,5 mil millones de dólares en el programa JETP y la Planificación Energética VIII. Se dedica a desarrollar las energías eólica y solar, al tiempo que propulsa la transición comunitaria hacia la eliminación del uso del carbón. Los ámbitos donde puede cooperar con Sudáfrica son la transferencia de tecnologías de producción de hidrógeno verde y desarrollo de redes energéticas inteligentes, la cofinanciación a los fondos verdes, y la facilitación al ingreso de las empresas pequeñas y medianas en cadenas de valor sostenibles.
Los dos países cuentan con potencial para colaborar en campos específicos tales como transferencia de tecnologías de producción de hidrógeno verde y desarrollo de redes energéticas inteligentes, la cofinanciación de fondos verdes, y la facilitación del acceso de las empresas pequeñas y medianas a las cadenas de valor sostenibles.
Respecto al intercambio de experiencias, Sy Cuong cree conveniente que Vietnam se inspire en el modelo “Comisión Presidencial sobre el Clima” fundada por el presidente Ramaphosa. En esa plataforma, las partes interesadas formulan políticas de transición energética justa y creación de empleos verdes.
Para Sudáfrica, puede resultar útil la experiencia del desarrollo de la energía solar en Vietnam, que ha dado como resultado la instalación de una capacidad de 16 gigavatios durante dos años gracias al mecanismo de subasta competitiva y la transformación digital. En virtud de ello, el país indochino va en camino de mitigar la pobreza energética y mantiene el crecimiento económico. Si los dos países conjuntan esfuerzos en esta rama, no solo consolidarán su Asociación para la cooperación y el desarrollo, sino también abrirán paso a un nuevo modelo de cooperación Sur-Sur.
Creado en 1999, el Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por los miembros del Grupo de los Siete (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón), así como por economías tan fuertes como las de China, la India, Brasil, Rusia, Australia, Argentina, México, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Arabia Saudí, Turquía, la Unión Europea y la recién afiliada Unión Africana (en 2023).
Al congregar todas las potencias y economías emergentes, el G20 representa aproximadamente el 67 por ciento de la población mundial, el 85 por ciento del Producto Interno Bruto y el 75 por ciento del comercio internacional. Ejerce una influencia global, especialmente en la promoción de la participación de los países en desarrollo y en el fortalecimiento de su voz en la gobernanza global. Esto ha dado como fruto estándares y principios temáticos cada vez más favorables para esas naciones.
El G20 representa aproximadamente el 67 por ciento de la población mundial, el 85 por ciento del Producto Interno Bruto global y el 75 por ciento del comercio internacional.
Desde 2008 el mecanismo ha celebrado 19 cumbres, sin incluir las reuniones extraordinarias. Su vigésima cita tendrá lugar el 22 y 23 de noviembre en la ciudad sudafricana de Johannesburgo.
Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2025
Dirección: Minh Duc - Truong Son
Redacción: Hong Cam
Presentación: Trung Hung - Hai Anh
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Vietnam, Agencia Vietnamita de Noticias (VNA)
Traducción: Hai Anh - Thanh Hang - Kim Huong - Trang Ngan - My Phuong
